domingo, 31 de octubre de 2010
sábado, 30 de octubre de 2010
Marcelino Camacho, la forja de un sindicalista (Documentos en RNE)
Marcelino Camacho, la forja de un sindicalista (Documentos en RNE)
La figura de Marcelino Camacho (1918-2010) trasciende el ámbito puramente sindical. Sin el sacrificio de los trabajadores, la Transición a la Democracia hubiera tomado otro rumbo y en ese contexto, como secretario general de CCOO, su papel fue importante.
Este documental recorre la vida de Marcelino Camacho y se detiene, de manera especial, en el nacimiento de Comisiones Obreras y el proceso 1001 que lo condujo, junto a otros nueve dirigentes de ese sindicato, a la cárcel de Carabanchel.
Además del propio Camacho, en él intervienen los miembros de Comisiones Obreras José María Fidalgo, Nicolás Sartorius, Julián Ariza y Agustín Moreno. También participan el ex-secretario general de UGT, Nicolás Redondo, la esposa de Camacho, Josefina Samper, y la abogada laboralista María Luisa Suárez (30/10/10).
Redes (24/10/10): Pon en forma tu cerebro
Redes (24/10/10): Pon en forma tu cerebro
El psicólogo y creador de programas de ejercicios mentales Shlomo Breznitz nos habla hoy en Redes de los estímulos necesarios para conservar un cerebro sano y en forma durante mucho tiempo
Miguel Hernández: el verso que no cesa (Documentos RNE)
Miguel Hernández: el verso que no cesa , con guión de Javier Lostalé, hace un recorrido por la vida y la obra del poeta, guiados por los profesores universitarios Carmen Alemany, Francisco Javier Díez de Revenga y Jorge Urrutia. También se escucha, procedentes del Fondo Documental de RNE, al propio Miguel Hernández; su viuda, Josefina Manresa; compañeros de las cárceles franquistas, entre ellos Antonio Buero Vallejo, y el premio Nobel Vicente Aleixandre que fue uno de sus primeros amigos en Madrid. Además, tres estudiosos de la obra de Miguel Hernández ya desaparecidos, los poetas Concha Zardoya y Leopoldo de Luis y el dramaturgo Juan Guerrero Zamora, explican algunos aspectos de sus investigaciones. (23/10/10)
duración 56:41
formato: mp3
viernes, 29 de octubre de 2010
jueves, 28 de octubre de 2010
miércoles, 27 de octubre de 2010
martes, 26 de octubre de 2010
Los conciertos de La 2 - Chopin
Desde la Ópera Nacional de Polonia, Concierto 200 aniversario del nacimiento de Chopin, con los siguientes solistas: Yundi, Dang Thai Son, Garrick Ohlsson. Las Orquestas: Siglo XVIII y Filarmónica de Frans Bruggen y Antoni Wit.
lunes, 25 de octubre de 2010
domingo, 24 de octubre de 2010
El humo de los 33 que tapó a los 34 Mapuche
Carta de Verónica Azpiroz Cleñan
<><><></></></>![]() |
20 días antes que los 33 fueran tapados por el derrumbe en la mina, hubo 34 Presos Políticos Mapuche que decidieron entrar en huelga de hambre. 89 días duró el ayuno que tenía la intención de demandar al Estado Chileno que no aplique a causas Mapuche la Ley Antiterrorista, el doble juzgamiento civil y militar, impedir
que testigos "sin rostro" sin saber su identidad, encapuchados, acusen a Mapuche de delitos de los cuales no hay otra prueba acusatoria que un testimonio sin rostro.
17 de octubre de 2010 (Información Mapuche Chile) .-
Más de 22 millones de dólares se estima el gasto del rescate de los 33. Rescate de reality show si los hay. De los buenos, claro.
Vamos a decir que nos alegró que 33 hombres pudieran salvar su vida. Lo que no nos alegró, es que su humo mediático utilizado por una derecha refinada, glamorosa en su eficacia capitalista, tapara con humo las otras 34 vidas Mapuche y un menor de edad.
¿Por qué los 33 valen más de 22 millones de dólares? Y ¿los 34 Mapuche menos que un centavo?
¿Habrá alguna razón humanitaria por la cual el Ministro de Salud Chileno, Juan Mañalich siguió de cerca el control de la salud de los 33 y no fue ni siquiera un día a ver a los 34 Mapuche en huelga de hambre en las cárceles en la Araucanía?
De raza humana, parecen ser todos. Los 33 y los 34.
¿Cuál es el argumento humano que elige mostrar la hazaña esplendorosa del rescate de los mineros pero se olvida de mostrar los oscuros negocios de la minería? ¿Se les olvidó cubrir a la CNN que esta mina había sido clausurada en el 2008 por razones de seguridad y se volvió a habilitar en el 2009? Obvio, sin contar con las medidas mínimas.
¿Acaso el derrumbe obedeció a un enojo de la naturaleza? O ¿habrá sido la avaricia empresarial minera?
Lo evidente es que: mientras unos deciden entregar su vida por el derecho a la continuidad de su pueblo para recuperar un territorio y vivir en paz con su familia, otros acuerdan millonarias sumas para filmar películas y cuanto marchadising existe por haber pasado 70 días aislados.
Los nuestros, no tuvieron nada de eso. Ni glamour, ni películas. Estuvieron 89 días en ayuno, con problemas de salud severos, paros cardiorrespiratorios, orinas con sangre y problemas pulmonares. Ante tanta presión internacional luego del día 60 del ayuno, algunos medios nacionales chilenos cubrieron pequeñas noticias de la negociación entre Mapuche y gobierno. En el mundo entero, hubieron desde embajadas, consulados tomados por movimientos sociales alíados hasta oficinas de la OIT; CEPAL, y parlamentos, entre ellos el europeo, que se pronunciaron en apoyo a las demandas Mapuche.
Entrando en los últimos días de la huelga, la prensa internacional empezó a mirar a los Mapuche con atención. Entonces, la derecha renovada, saca debajo de otro derrumbe el caso Apablaza y otra vez, el humo invisibiliza de nuevo a los 34.
El día 89, se bajo la huelga. Se hizo un acuerdo bastante precario entre los huelguistas y el gobierno: se levantarán las querellas caratuladas como terroristas. Pero se mantiene la ley antiterrorista con maquillajes reformistas, los testigos sin identidad continúan y la zona Mapuche sigue militarizada.
Aprendizajes varios tuvimos. Reconfiguración de fuerzas al interior del Pueblo Mapuche del lado argentino y del lado chileno luego de esta heroica lucha.
¿A algún medio de incomunicación se le ocurrió investigar cúal es el destino de uso de la minería en Chile? Dicen, algunos informes oficiales que el 10% del cobre extraído está destinado a uso armamentistico al interior de la frontera. Para utilizar ¿Con quién?
Cómo me gustaría Piñera, que así, como gritaste en el rescate del último de los 33, pudieras gritar junto al pueblo chileno: VIVA EL PUEBLO MAPUCHE, MIERDA!
Si no nos das ese gusto, escuchálo en nosotros, que por los 34 gritamos: VENCEREMOS, MIERDA!
Verónica Azpiroz Cleñan
Epu Bafkeh - Red de Salud Mapuche en Argentina
AGENCIA DE COMUNICACIÓN RODOLFO WALSH
</>sábado, 23 de octubre de 2010
viernes, 22 de octubre de 2010
jueves, 21 de octubre de 2010
miércoles, 20 de octubre de 2010
martes, 19 de octubre de 2010
domingo, 17 de octubre de 2010
viernes, 15 de octubre de 2010
Francisco Muñoz de la Peña Castrillo - La química del amor
Con este artículo pretendo ofrecer en un tono divertido y ameno una visión fundamentalmente química de algo tan sencillo como maravilloso que nos ocurre a todos alguna vez en la vida: ¡Enamorarnos!.
Los poetas nos han deleitado cantando al más maravilloso de los sentimientos desde todos los ángulos y con infinitos matices, pero los químicos también tenemos cosas que decir al respecto, quizás menos seductoras pero no por ello menos importantes.
¿Por qué nos enamoramos de una determinada persona y no de otra? Innumerables investigaciones psicológicas demuestran lo decisivo de los recuerdos infantiles -conscientes e inconscientes-. La llamada teoría de la correspondencia puede resumirse en la frase: "cada cual busca la pareja que cree merecer".
Parece ser que antes de que una persona se fije en otra ya ha construido un mapa mental, un molde completo de circuitos cerebrales que determinan lo que le hará enamorarse de una persona y no de otra. El sexólogo John Money considera que los niños desarrollan esos mapas entre los 5 y 8 años de edad como resultado de asociaciones con miembros de su familia, con amigos, con experiencias y hechos fortuitos. Así pues antes de que el verdadero amor llame a nuestra puerta el sujeto ya ha elaborado los rasgos esenciales de la persona ideal a quien amar.
La química del amor es una expresión acertada. En la cascada de reacciones emocionales hay electricidad (descargas neuronales) y hay química (hormonas y otras sustancias que participan). Ellas son las que hacen que una pasión amorosa descontrole nuestra vida y ellas son las que explican buena parte de los signos del enamoramiento.
Cuando encontramos a la persona deseada se dispara la señal de alarma, nuestro organismo entra entonces en ebullición. A través del sistema nervioso el hipotálamo envía mensajes a las diferentes glándulas del cuerpo ordenando a las glándulas suprarrenales que aumenten inmediatamente la producción de adrenalina y noradrenalina (neurotransmisores que comunican entre sí a las células nerviosas).
Sus efectos se hacen notar al instante:
- El corazón late más deprisa (130 pulsaciones por minuto).
- La presión arterial sistólica (lo que conocemos como máxima) sube.
- Se liberan grasas y azúcares para aumentar la capacidad muscular.
- Se generan más glóbulos rojos a fin de mejorar el transporte de oxígeno por la corriente sanguínea.
Hay dos cosas que el hombre no puede ocultar: que está borracho y que está enamorado
Antífanes -388-311 a. C.-, comediógrafo griego
Los síntomas del enamoramiento que muchas personas hemos percibido alguna vez, si hemos sido afortunados, son el resultado de complejas reacciones químicas del organismo que nos hacen a todos sentir aproximadamente lo mismo, aunque a nuestro amor lo sintamos como único en el mundo.
Ese estado de "imbecilidad transitoria", en palabras de Ortega y Gasset, no se puede mantener bioquímicamente por mucho tiempo.
No hay duda: el amor es una enfermedad. Tiene su propio rosario de pensamientos obsesivos y su propio ámbito de acción. Si en la cirrosis es el hígado, los padecimientos y goces del amor se esconden, irónicamente, en esa ingente telaraña de nudos y filamentos que llamamos sistema nervioso autónomo. En ese sistema, todo es impulso y oleaje químico. Aquí se asientan el miedo, el orgullo, los celos, el ardor y, por supuesto, el enamoramiento. A través de nervios microscópicos, los impulsos se transmiten a todos los capilares, folículos pilosos y glándulas sudoríparas del cuerpo. El suave músculo intestinal, las glándulas lacrimales, la vejiga y los genitales, el organismo entero está sometido al bombardeo que parte de este arco vibrante de nudos y cuerdas. Las órdenes se suceden a velocidades de vértigo: ¡constricción!, ¡dilatación!, ¡secreción!, ¡erección! Todo es urgente, efervescente, impelente... Aquí no manda el intelecto ni la fuerza de voluntad. Es el reino del siento-luego-existo, de la carne, las atracciones y repulsiones primarias..., el territorio donde la razón es una intrusa.
Hace apenas 13 años que se planteó el estudio del amor como un proceso bioquímico que se inicia en la corteza cerebral, pasa a las neuronas y de allí al sistema endocrino, dando lugar a respuestas fisiológicas intensas.
El verdadero enamoramiento parece ser que sobreviene cuando se produce en el cerebro la FENILETILAMINA, compuesto orgánico de la familia de las anfetaminas.
Al inundarse el cerebro de esta sustancia, éste responde mediante la secreción de dopamina (neurotransmisor responsable de los mecanismos de refuerzo del cerebro, es decir, de la capacidad de desear algo y de repetir un comportamiento que proporciona placer), norepinefrina y oxiticina (además de estimular las contracciones uterinas para el parto y hacer brotar la leche, parece ser además un mensajero químico del deseo sexual), y comienza el trabajo de los neurotransmisores que dan lugar a los arrebatos sentimentales, en síntesis: se está enamorado. Estos compuestos combinados hacen que los enamorados puedan permanecer horas haciendo el amor y noches enteras conversando, sin sensación alguna de cansancio o sueño.
El affair de la feniletilamina con el amor se inició con la teoría propuesta por los médicos Donald F. Klein y Michael Lebowitz del Instituto Psiquiátrico de Nueva York, que sugirieron que el cerebro de una persona enamorada contenía grandes cantidades de feniletilamina y que sería la responsable de las sensaciones y modificaciones fisiológicas que experimentamos cuando estamos enamorados.
Sospecharon de su existencia mientras realizaban un estudio con pacientes aquejados "de mal de amor", una depresión psíquica causada por una desilusión amorosa. Les llamó la atención la compulsiva tendencia de estas personas a devorar grandes cantidades de chocolate, un alimento especialmente rico en feniletilamina por lo que dedujeron que su adicción debía ser una especie de automedicación para combatir el síndrome de abstinencia causado por la falta de esa sustancia. Según su hipótesis el, por ellos llamado, centro de placer del cerebro comienza a producir feniletilamina a gran escala y así es como perdemos la cabeza, vemos el mundo de color de rosa y nos sentimos flotando.
Es decir LAS ANFETAMINAS NATURALES TE PONEN A CIEN.
El 50% de las mujeres entrevistadas para el libro Por qué necesitan las mujeres del chocolate confesó que elegiría el chocolate antes que el sexo. Hay quienes al chocolate lo llaman EL PROZAC VEGETAL.
En una de las aventuras de Charlie Brown se puede leer "una buena manera de olvidar una historia de amor es comerse un buen pudin de chocolate".
Su actividad perdura de 2 a 3 años, incluso a veces más, pero al final la atracción bioquímica decae. La fase de atracción no dura para siempre. La pareja, entonces, se encuentra ante una dicotomía: separarse o habituarse a manifestaciones más tibias de amor -compañerismo, afecto y tolerancia-. Dos citas muy interesantes son:
El amor es como la salsa mayonesa: cuando se corta, hay que tirarlo y
empezar otro nuevo.
Enrique Jardiel Poncela.
El amor es como Don Quijote: cuando recobra el juicio es para morir.
Jacinto Benavente
Con el tiempo el organismo se va haciendo resistente a los efectos de estas sustancias y toda la locura de la pasión se desvanece gradualmente, la fase de atracción no dura para siempre y comienza entonces una segunda fase que podemos denominar de pertenencia dando paso a un amor más sosegado. Se trata de un sentimiento de seguridad, comodidad y paz. Dicho estado está asociado a otra DUCHA QUÍMICA. En este caso son las endorfinas -compuestos químicos naturales de estructura similar a la de la morfina y otros opiáceos- los que confieren la sensación común de seguridad comenzando una nueva etapa, la del apego. Por ello se sufre tanto al perder al ser querido, dejamos de recibir la dosis diaria de narcóticos.
Para conservar la pareja es necesario buscar mecanismos socioculturales (grata convivencia, costumbre, intereses mutuos, etc.), hemos de luchar por que el proceso deje de ser solo químico. Si no se han establecido ligazones de intereses comunes y empatía, la pareja, tras la bajada de FEA, se sentirá cada vez menos enamorada y por ahí llegará la insatisfacción, la frustración, separación e incluso el odio.
Parece que tienen mayor poder estimulante los sentimientos y las emociones que las simples substancias por sí mismas, aquellos sí que pueden activar la alquimia y no al sentido contrario.
Un estudio alemán ha analizado las consecuencias del beso matutino, ése que se dan los cónyuges al despedirse cuando se van a trabajar. Los hombres que besan a sus esposas por la mañana pierden menos días de trabajo por enfermedad, tienen menos accidentes de tráfico, ganan de un 20% a un 30% más y viven unos ¡cinco años más! Para Arthur Sazbo, uno de los científicos autores del estudio, la explicación es sencilla: "Los que salen de casa dando un beso empiezan el día con una actitud más positiva".
Es cierto, no podemos negarlo, es un hecho científico que existe una química interna que se relaciona con nuestras emociones y sentimientos, con nuestro comportamiento, ya que hasta el más sublime está conectado a la producción de alguna hormona.
No hay una causa y un efecto en la conducta sexual, sino eventos físicos, químicos, psíquicos, afectivos y comunicacionales que se conectan de algún modo, que interactúan y se afectan unos a otros.
Existe, sí, una alquimia sexual, pero se relaciona íntimamente con los significados que le damos a los estímulos, y éstos con el poder que les ha concedido una cultura que, a su vez, serán interpretados por cada uno que los vive de acuerdo con sus recursos personales y su historia. Esperemos que estos estudios en un futuro nos conduzcan a descubrir aplicaciones farmacológicas para aliviar las penas de amor.
Espero que una vez leído este artículo no le digáis a vuestra pareja después de hacer el amor: "he tenido una sensación sumamente agradable producto del aumento de testosterona y la disminución consiguiente de serotonina", entre otras cosas porque os estrangularía.
Para terminar otras interesantes citas:
Dicen que el hombre no es hombre mientras no oye su nombre de labios de una mujer.
Antonio Machado
El amor es ciego, el matrimonio le devuelve la vista.
miércoles, 13 de octubre de 2010
Poemas cantados
Mª Dolores Pradera
No te tardes, que me muero – Juan de la Encina
Amancio Prada
Volverán las oscuras golondrinas – Gustavo Adolfo Bécquer
Paco Ibáñez
Rima VII. Del salón en el ángulo oscuro – Gustavo Adolfo Bécquer
Benito Moreno
Rima IV – Gustavo Adolfo Bécquer
Benito Moreno
Volver no es volver atrás – José Bergamín
Pedro Faura
Poderoso caballero es don Dinero – Francisco de Quevedo
Paco Ibáñez
Romance satírico – Francisco de Quevedo
Versión de Paco Ibáñez
Coplas por la muerte de su padre- Jorge Manrique
Paco Ibáñez
Amancio Prada
Paco Ibáñez
Romance del enamorado y la muerte
Amancio Prada
Versión de Paco Ibáñez
Nacha Guevara
LOS SABANDEÑOS
Imanol y Amaya Uranga
Paco Ibáñez
Balada del que nunca fue a Granada
Paco Ibáñez
Balada del que nunca fue a Granada
Rosa León
Rosa León
Ana Belén / Joan Manuel Serrat
Joan Manuel Serrat
Rafael Alberti / Rosa León
Puedo escribir los versos más tristes esta noche. ( Poema 20)
Voz de Pablo Neruda
Puedo escribir los versos más tristes esta noche. ( Poema 20)
Alex Ubago
Puedo escribir los versos más tristes esta noche. ( Poema 20)
Paco Ibáñez
Imanol y Joaquín Sabina
Me gustas cuando callas. (Poema 15)
Alejandro Sanz
Me gustas cuando callas. (Poema 15)
Víctor Jara
Me gustas cuando callas. (Poema 15)
Paco Ibáñez
Te recuerdo como eras en el último otoño. (Poema 6)
Paco Ibáñez
Me peina el viento los cabellos
Esteban Valdivieso
Paco Ibáñez
Paco Ibáñez
Jorge Drexler
Joaquín Sabina
Miguel Ríos
Carmen París
Vicente Amigo
Paco Ibáñez
Enrique Morente
Eliseo Parra
Patxi Andión
Enrique Morente
Leonard Cohen
Amancio Prada
Me queda la palabra- Blas de Otero
Paco Ibáñez
A la inmensa mayoría – Blas de Otero
Adolfo Celdrán
Víctor Manuel
Rosa León
Andaluces de Jaén – Miguel Hernández
Jarcha
Andaluces de Jaén – Miguel Hernández
Paco Ibáñez
Manuel Serrat
Jarcha
Vientos del pueblo- Miguel Hernández
Popular Jabalón
Los Lobos
Joan Manuel Serrat
Enrique Morente
Nanas de la cebolla -Miguel Hernández
Joan Manuel Serrat con Alberto Cortez
Para la libertad -Miguel Hernandez
Joan Manuel Serrat
Para la libertad -Miguel Hernandez
Eliseo Parra
El niño yuntero – Miguel Hernandez
Joan Manuel Serrat
El niño yuntero – Miguel Hernandez
Enrique Morente
El niño yuntero – Miguel Hernandez
Victor Jara
Por una senda – Miguel Hernández
Amancio Prada
España en marcha – Gabriel Celaya
Paco Ibáñez
La poesía es un arma cargada de futuro – Gabriel Celaya
Paco Ibáñez
Más allá del pecado – Gabriel Celaya
Imanol
Imanol
El niño que ya no soy – Gabriel Celaya
Víctor Manuel
Paco Ibáñez
Canción marinera – León Felipe
Luis Pastor
Paco Ibáñez
Paco Ibáñez
Romance de la luna, luna – Lorca
Camarón de la Isla
Romance de la luna, luna – Lorca
Paco Ibáñez
Romance de la luna, luna – Lorca
Carmen París
El lagarto está llorando — Lorca
Paco Ibáñez
Mi niña se fue a la mar – Lorca
Camarón de la Isla
Mi niña se fue a la mar – Lorca
Paco Ibáñez
Si tú vienes a la romería – Lorca
Enrique Morente
Si tú vienes a la romería – Lorca
Paco Ibáñez
Manzanita
Romance sonámbulo – Federico García Lorca
Manzanita
Baladilla de los tres ríos -Federico García Lorca
Pata Negra
Canción de otoño en primavera – Rubén Darío
Paco Ibáñez
Canción del que no quería mentir – Gloria Fuertes
Aguaviva
Delirio del incrédulo – María Zambrano
Amancio Prada
Rosa León
Javier Bergia
El viaje definitivo – Juan Ramón Jiménez
Esteban Valdivieso
Soñé que tú me llevabas- Antonio Machado
Amancio Prada
Era un niño que soñaba – Antonio Machado
Paco Ibáñez
A un olmo seco – Antonio Machado
Manuel Serrat
Proverbios y cantares – Antonio Machado
Paco Ibáñez
Inventario galante – Antonio Machado
Paco Ibáñez
Siempre solo -Miguel Labordeta
Pablo Guerrero y Gabriel Sopeña
Cuarteto irremediable – Miguel Labordeta
Elena Rubio, María Pérez Collados, Josean Souto, Gabriel Sopeña y Pablo Guerrero.
Retrospectivo existente – Miguel Labordeta
Joseán Soto, Gabriel Sopeña y María Pérez Collado
Palabras para Julia – José Agustín Goytisolo
Mercedes Sosa
Érase una vez – José Agustín Goytisolo
Paco Ibáñez
Me he quedado sin pulso y sin aliento – Ángel González
Pedro Guerra
Amancio Prada
Adiós ríos, adiós fontes – Rosalía de Castro
Amancio Prada
Imanol
Ande yo caliente y ríase la gente – Luis de Góngora
Paco Ibáñez
Que se nos va la pascua – Luis de Góngora
Paco Ibáñez
El cuento de la lechera -Félix María de Samaniego
Paco Ibáñez
Libre te quiero–Agustín García Calvo
Amancio Prada
El mundo que yo no viva -Agustín García Calvo
Mª Dolores Pradera y Amancio Prada
Luis Pastor
Tengo flores para ti – José Martí
Vicente Soto
Es rubia, el cabello suelto – José Martí
Pablo Milanés
Ramón Gómez de la Serna - Metamorfosis
No era brusco Gazel, pero decía cosas violentas e inesperadas en el idilio silencioso con Esperanza. Aquella tarde había trabajado mucho y estaba nervioso, deseoso de decir alguna gran frase que cubriese a su mujer asustándola un poco. Gazel, sin levantar la vista de su trabajo, le dijo de pronto:
-¡Te voy a clavar con un alfiler como a una mariposa!.
Esperanza no contestó nada, pero cuando Gazel volvió la cabeza vio como por la ventana abierta desaparecía una mariposa que se achicaba a lo lejos, mientras se agrandaba la sombra en el fondo de la habitación.
lunes, 11 de octubre de 2010
sábado, 9 de octubre de 2010
viernes, 8 de octubre de 2010
Julio Cortázar - No me des tregua, no me perdones nunca
No me des tregua, no me perdones nunca.
Hostígame en la sangre,
que cada cosa cruel sea tú que vuelves.
¡No me dejes dormir, no me des paz!
Entonces ganaré mi reino,
naceré lentamente.
No me pierdas como una música fácil,
no seas caricia ni guante;
tálame como un sílex, desespérame.
Guarda tu amor humano, tu sonrisa, tu pelo. Dálos.
Ven a mí con tu cólera seca de fósforos y escamas.
Grita. Vomítame arena en la boca, rómpeme las fauces.
No me importa ignorarte en pleno día,
saber que juegas cara al sol y al hombre.
Compártelo.
Yo te pido la cruel ceremonia del tajo,
lo que nadie te pide: las espinas
hasta el hueso. Arráncame esta cara infame,
oblígame a gritar al fin mi verdadero nombre.
viernes, 1 de octubre de 2010
Ricardo Cocciante "Margherita "
Yo no puedo estar parado
con las manos tan vacías,
tantas cosas debo hacer
antes que venga el alba.
Y si ella está durmiendo,
yo no puedo descansar.
Haré de forma que al despertar,
no me pueda ya olvidar.
Y para que esta larga noche
ya no sea más oscura,
hazte grande dulce luna
y llena el cielo entero.
Y para que pueda volver aquí,
su sonrisa aún ahora,
brilla, sol, por la mañana
como nunca hiciste antes.
Y para hacerle cantar
la canción que aprendió
yo le construiré un silencio
que jamás nadie escuchó.
Despertaré a los amantes,
hablaré horas y horas.
Abracémonos más fuerte
porque ella ama el amor.
Y corramos por las calles
y bailemos con la gente,
porque ella quiere alegría,
porque ella odia el rencor.
Y con cubos de pintura
pintaremos las paredes,
casas, calles y palacios,
porque ella ama el color.
Recojamos muchas flores
que nos dió la primavera,
construyamos una cama
para amarnos si anochece.
Y subamos hasta el cielo
y cojamos una estrella,
porque Margarita es buena,
porque Margarita … es bella.
Porque Margarita es dulce,
porque Margarita vive,
porque Margarita ama,
y lo hace una noche entera.
Porque Margarita es un sueño,
porque Margarita es el sol,
porque Margarita es el viento,
y no sabe que puede herirte.
Porque Margarita es todo,
y ella es mi locura.
Margarita es Margarita,
Margarita ahora es mía …
Margarita … es mía.